Y TÚ, ¿CON QUÉ SUEÑAS?

PROYECTO PARA FUTUROS FESTIVALES:

Y TÚ, ¿CON QUÉ SUEÑAS?

______________________________________________________________________________________________________________________________

FESTIVAL 2019

DÍA 27 DE MARZO,  MIÉRCOLES

9,45 horas

AULULARIA, de Plauto

Grupo ALEZEIA TEATRO, de Benalmádena (Málaga)

(https://sites.google.com/site/alezeiateatro/)

Euclión encuentra una olla llena de oro y la guarda con un empeño sin igual y sin poder encontrar reposo. El joven Licónides, turbado por el vino, hace 9 meses violó a su hija, y el padre aún no sabe nada. El viejo Megadoro quiere casarse con ella sin dote, y para que Euclión consienta con más gusto, le manda unos cocineros con provisiones para una cena. Euclión teme por el oro y lo esconde fuera de casa, mientras un esclavo de Licónides le observa y se lo roba.

La fecha de estreno de Aulularia es desconocida, pero seguramente pertenece al período medio de la actividad literaria del autor, hacia el primer decenio del siglo II a.c.

12,00 horas

HIPÓLITO, de Eurípides

Grupo de la ESAD de Málaga. Adaptación y dirección escénica: José Manuel Sánchez Andreu

(http://www.esadmalaga.com/)

Quizás sea la historia de amor de Fedra por su hijastro Hipólito una de las historias más impactantes de del Teatro Universal, porque posee, sin lugar a dudas, en sus palabras una universalidad de significados que la hacen estar siempre viva pese a los siglos y versiones que sobre las tablas de los escenarios de todo el mundo se hayan llevado a cabo; y en parte esta afirmación radica en el sentimiento que hilvana toda la obra: EL AMOR.

Esta segunda versión del mito de Hipólito escrita por Eurípides (Ἱππόλυτος στεφανοφόρος), el autor, muestra al espectador como el Amor, a través de la ira de la diosa Afrodita, es capaz de provocar el deseo o la animadversión en los mortales. Que tiene en sus fundamentos el poder de desencadenar la obsesión carnal más irracional que lleva al ser humano a trascender los límites de lo moralmente razonable.

En este juego de contrastes del alma, que inunda la escena de “lo prohibido”, se origina el eterno debate sobre la conveniencia de seguir, o no, las normas morales que impone la sociedad.

Fedra, obsesionada, arrastrada por su pasión y rindiéndose ante la naturaleza pulcra y virginal de su hijastro Hipólito, llevará hasta las ultimas consecuencias el sufrimiento provocado por el desengaño amoroso, acusando al joven de un acto que jamás cometió.

16,30 horas

GEMELOS, de Plauto

Grupo ALEZEIA TEATRO, de Benalmádena (Málaga)

(https://sites.google.com/site/alezeiateatro/)

Los Gemelos, una de las comedias de Plauto de mayor éxito e influencia, es el más significativo ejemplo de comedia de equívocos de toda su producción, ya que son precisamente las confusiones provocadas por el extraordinario parecido de dos hermanos gemelos el verdadero y único motor de la acción que en ella se desarrolla. Por lo demás, destaca desde el primer momento la cuidada estructura de esta comedia, que hace de ella, a diferencia de lo que es habitual en Plauto, un preciso mecanismo de relojería y cuya manifestación más llamativa es quizá el reparto proporcional de las escenas entre los dos hermanos, que son sucesiva y alternativamente enfrentados a los otros personajes de la comedia. Si a esto unimos la abundancia de efectos cómicos y la riqueza de partes líricas, comprenderemos enseguida la alta estima en que generalmente ha sido tenida.

Argumento: Un mercader siracusano, que tenía dos hijos gemelos, Menecmo y Sósicles, pierde a uno de ellos (Menecmo) en Tarento, adonde había ido en viaje de negocios, y, abatido por el dolor, fallece. El niño es recogido por un rico mercader de Epidamno que se lo lleva consigo, lo adopta y, a su muerte, lo hace heredero de toda su fortuna. Ahora vive en Epidamno (lugar donde se desarrolla la acción de la comedia), casado con una mujer autoritaria y, quizá para compensar sus penas, tiene por amante a Erotia, la cortesana vecina. Mientras tanto su hermano, a quien el abuelo en recuerdo de su nieto perdido había cambiado el nombre y convertido de Sósicles en Menecmo, había vivido y crecido en Siracusa hasta que, hecho hombre, en compañía en compañía de su esclavo Mesenión había emprendido la larga búsqueda de su hermano por todos los países del mundo conocido. Lógicamente es la llegada, llamémoslo así, de Menecmo II a Epidamno la que va a provocar la larga serie de equívocos, que no es ésta ocasión de desvelar y que constituyen la verdadera trama de la comedia. Al final, los dos hermanos se reconocen y regresan juntos a Siracusa.

DÍA 28 DE MARZO,  JUEVES

10,00 horas

ANFITRIÓN, de Plauto

Grupo CALIGAE, de Yecla (Murcia)

(https://www.facebook.com/Caligae-Teatro-483902015130270)

AnfitriónLa acción se desarrolla en Tebas. Allí, Júpiter enamorado de Alcmena, aprovecha la ausencia de su marido Anfitrión, que está en guerra contra los Teleboas. Júpiter toma la apariencia de Anfitrión para acostarse con la esposa de éste, dejándola embarazada. Ningún problema, todo normal, tratándose de Júpiter. Lo que ocurre es que Alcmena ya estaba embarazada de otro niño que lleva en su vientre. A Júpiter le acompaña su propio hijo, el dios Mercurio, bajo la apariencia de Sosias, el esclavo de Anfitrión. Tras el triunfo en la batalla, el verdadero Anfitrión y el verdadero Sosias regresan al hogar, provocando un tremendo caos, donde no se sabe quién es quien.

12,00 horas

ELECTRA, de Sófocles

Grupo CALIGAE, de Yecla (Murcia)

(https://www.facebook.com/Caligae-Teatro-483902015130270)

ElectraOrestes regresa al palacio de Argos acompañado de Pilades y un viejo esclavo, para vengar la muerte de su padre Agamenón .Electra, hermana de Orestes, lo ha estado esperando desde el día que le salvó la vida, alejándole de su madre quien pretendía matarlo como había hecho con su esposo, el rey AgamenónEl viejo esclavo llega con la noticia de que Orestes ha muerto en una carrera de carros. Clitemnestra, la reina, se calma, pero Electra, desesperada, tiene sed de venganza y la falta de su hermano le abruma. Cristemis, la tímida hermana de Electra avisa de la presencia de Orestes, pues ha visto un rizo de su pelo en la tumba de su padre. Pero Electra ha creído la noticia del anciano y responde llorando que Orestes ha muerto. El mismo Orestes fingiéndose extranjero, se presenta con sus supuestas cenizas en una urna. Tanto se lamenta Electra que el recién llegado se compadece y se descubre ante ella como su hermano. Los dos planean la muerte de su madre. Cuando Clitemnestra cae bajo el puñal de su hijo, Electra exclama: “Hiérela otra vez”. Entretanto, Egisto, en el palacio de Argos, recibe de Electra una noticia: han traído el cadáver de Orestes; Egisto, emocionado, pide que lo lleven ante su presencia. Al destaparlo descubre que es Clitemnestra. Acto seguido, Orestes da muerte a Egisto.

 18,00 horas

III HOMENAJE AL TEATRO GRECOLATINO

Chencho Ortiz y alumn@s de la ESAD de Málaga, con la colaboración especial del estudio de Danza de Carmen Fernanda.

FESTIVAL 2018

PROGRAMA DE MANO 2018

Díptico1b

Díptico 2b

DÍA 7 DE MAYO,  LUNES

10,00 horas

MILES GLORIOSUS, de Plauto (Plazas agotadas)

Grupo EL AEDO TEATRO, de Madrid

(https://www.elaedoteatro.com/)

Miles Gloriosus, un soldado fanfarrón que, a pesar de presumir de su audacia y valentía, no ha visto una guerra ni de lejos, vuelve a Roma para casarse con Filocomasia, una esclava que ha comprado a unos piratas, pero que a la vez es la amada de Pleusicles, un joven enamorado. Palestrión es el esclavo de Pleusicles, que a la vez ha sido vendido a Miles Gloriosus. Con la ayuda de su vecina, la vieja Lena, pondrán Roma patas arriba para liberar a la chica, engañar a Miles Gloriosus y llevar la comedia a buen puerto.

12,00 horas

LA ORESTÍADA, de Esquilo

PROGRAMA ORESTI¦üADA 1

16,30 horas

LISÍSTRATA, de Aristófanes

Grupo ALEZEIA TEATRO, de Benalmádena (Málaga)

https://sites.google.com/site/alezeiateatro/

 18,30 horas

LA ORESTÍADA, de Esquilo

Grupo de la ESAD de Málaga. Adaptación y dirección escénica: José Manuel Sánchez Andreu

PROGRAMA ORESTI¦üADA 1

DÍA 8 DE MAYO,  MARTES

10,00 horas

LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES, de Aristófanes

Grupo ALEZEIA TEATRO, de Benalmádena (Málaga)

https://sites.google.com/site/alezeiateatro/
En el siglo IV a. C, un grupo de mujeres encabezadas por Praxágora, urden una estrategia para hacerse con el poder político en Atenas. El plan consiste en que todas las mujeres atenienses acudan a la Asamblea disfrazadas de hombres para proponer y votar el cambio de gobierno. Una vez conseguido las mujeres instauran un gobierno exclusivamente femenino en el que se promulgarán leyes que podríamos calificar de protocomunistas y que darán como resultado una serie de situaciones estrambóticas y cómicas que pondrán en duda la viabilidad de este tipo de gobierno en una sociedad como la ateniense.

12,00 horas

ÁYAX, de Sófocles

Grupo BALBO TEATRO, del Puerto de Santa María (Cádiz)

(https://www.facebook.com/GrupoTeatroBalbo/)

«Áyax», a pesar de ser una obra de juventud de Sófocles, fue su tragedia más popular en la Antigüe­dad. Áyax es el héroe griego más bravo después de Aquiles, e igualmente invulnerable, excepto en la axila. A la muerte de Aquiles, los jefes del ejército deciden honrar al soldado más destacado por su valor en la contienda. Áyax, perjudicado por el juicio de los Atridas, que habían concedido las armas de Aquiles a Odiseo y no a él, muere; Homero no dice cómo, pero Sófocles acepta la explica­ción tradicional del suicidio (la divinidad habría «indicado» a la espada el camino). Al comienzo de la tragedia, en medio de la noche, Áyax quiere matar a los Atridas y a Odiseo, pero Atenea lo enloquece y en su desvarío degüella corderos y bueyes, creyendo matar a los Atridas. Al volver en sí, deshonrado, decide suicidarse. Su esposa Tecmesa le pide que desista. Al borde del mar, y no pudiendo resistir el ultraje de los griegos, se lanza sobre su espada, previamente clavada en la tierra. La segunda parte del drama gira en torno qué se debe hacer con el cadáver del guerrero. Su cadáver es descubierto por Tecmesa y los marineros del Coro, que lamentan la crueldad de los dioses. Teucro quiere enterrar a Ayax, pero los Atridas se oponen. Odiseo, con un discurso de sabia reflexión sobre la caducidad humana, obtiene la concesión de la sepultura.  

16,30 horas

RUDENS, de Plauto

Grupo BALBO TEATRO, del Puerto de Santa María (Cádiz)

Un lenón cruel y bárbaro que sale huyendo de Cirene con dos preciosas esclavas suyas naufraga casi a la vista del puerto. Las muchachas se salvan en un frágil esquife y se dirigen a un templo solitario de la diosa Venus en el que se les da hospitalidad por la venerable anciana que lo guarda.

El lenón es arrojado también por las olas a la playa y quiere cuando descubre el paradero de las jóvenes arrancarlas a viva fuerza del sagrado santuario. Un pobre viejo que cultiva un pequeño campo próximo al templo de la diosa corre con su gente a proteger la inocencia y a reprimir el sacrilegio. El cielo recompensa su virtud pues una de las débiles jóvenes que defiende era una hija suya cuya pérdida lloraba hace mucho tiempo sin esperanza ya de recobrarla.

La Providencia ha hecho que un esclavo del anciano haya encontrado en la orilla del mar una valija del infame lenón que contenía entre otras cosas, un cofrecito donde se guardaban los objetos mediante los cuales debía ser reconocida la joven por su familia. El anciano padre, radiante de júbilo, abre los brazos a la hija de su corazón.

18,30 horas

II HOMENAJE AL TEATRO GRECOLATINO

Recital de teatro, danza y guitarra con textos de Chencho Ortiz inspirados en autores grecolatinos

Chencho Ortiz y alumn@s de la ESAD de Málaga, con la colaboración especial de Concha Galán y del estudio de Danza de Carmen Fernanda. Con sorpresas interminables.

Chencho y CFernanda